2011, año de los afrodescendientes: su influencia en la danza
Cultura
Por Mercedes Tonelli de ¿Qué hay en Danza?
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64ª sesión aprobó declarar el 2011 “Año Internacional de los Afrodescendientes”, con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.
En esa ocasión, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a fortalecer el compromiso político, como tributo a la contribución hecha por los pueblos de origen africano al progreso de todas las sociedades. El titular de la ONU advirtió que los afrodescendientes forman parte de las comunidades más afectadas por el racismo y la negación de derechos básicos, como la igualdad para disfrutar de los servicios de salud y educación.
Penetración de la cultura africana en América. Su influencia en el desarrollo de la danza
Con la conquista de América en el siglo XV se desarrolló el comercio de esclavos negros con el África, a lo largo de todo el continente. Portugueses, holandeses, ingleses, franceses, españoles, todos participaban de este lucrativo negocio, que se extendía desde Estados Unidos hasta la Argentina.
Existen muchos testimonios literarios, cinematográficos, pictóricos, musicales o jurídicos de estas prácticas y de las condiciones de vida de los africanos en América, como para agregar algo novedoso en estas líneas. Sólo basta recordar, a título ejemplificativo, las películas “El color púrpura”, “La Amistad” o “Raíces” y sus relatos homónimos, basadas en historias reales; o el libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano; el famoso caso resuelto por la Corte de Estados Unidos “Brown vs. Board of Education” (1954) sobre el sistema educativo y las desigualdades raciales existentes o las historias sobre el carnaval rioplatense y el desarrollo del candombe y las murgas a ambas márgenes del Río de La Plata.
Con aquella corriente migratoria, lógicamente, se fueron asentando comunidades negras provenientes de distintas zonas de África (Costa de Marfil, Etiopía, Senegal, Angola, Guinea, por ejemplo), en diversas regiones del continente americano, adonde mantuvieron y desarrollaron su cultura de origen. Claro que, en el contacto con los nuevos lugares fueron evolucionando y las generaciones posteriores comenzaron a diferenciarse como afro-americanos (en Estados Unidos, una de las principales minorías de ese país), afro-cubanos o los afro-brasileros.
La cuestión en Argentina
La población negra en Argentina, procedente de la trata de esclavos, llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto sobre la cultura nacional. Aunque disminuyó a lo largo del siglo XIX, por el efecto conjunto del aluvión migratorio fomentado por la Constitución de 1853 y la elevada tasa de mortalidad de los negros, su aparente desaparición fue más el resultado de una representación historiográfica que los daba por exterminados que una realidad empírica. Del 6 al 13 en abril de 2005 se realizó la Prueba Piloto de Afrodescendientes en los barrios de Monserrat, en Buenos Aires, y en Santa Rosa de Lima, en Santa Fe, verificándose que el 3% de la población sabe que tiene antepasados provenientes del África negra. Esto respalda al estudio del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que estimó en un 4,3 % el porcentaje de habitantes de Bue-nos Aires y del conurbano que tiene marcadores genéticos africanos.1 2
A juicio de Alejandro Frigerio (Ph.D, investigador del CONICET, en “De la desaparición de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina”, publicado en Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presente y visiones del otro, Gladys Lechini, comp. Buenos Aires, CLACSO 2008), por ejemplo, lo que sucedió en esta zona fue que siempre se silenció la presencia negra como minoría étnica, por la pretensión tradicional de que la población argentina era blanca y de origen europeo, diferenciándose así del resto de América. Ello explicaría, por tanto, los escasos estudios del tema hasta la época contemporánea, y la falta de una construcción de identidad propia.
Recién la antropología actual comenzó a investigar estas raíces, con el movimiento internacional que las comunidades negras están llevando, luchando por la igualdad de trato y la no discriminación, lo que lesda mayor peso político. Tal vez por ello hoy exista un interés renovado en la historia de las comunidades africanas.
Durante el siglo XX hubo otras corrientes inmigratorias, principalmente de grupos provenientes de Cabo Verde –existe una comunidad asentada en Ensenada- y hacia comienzos del siglo XXI se estávivenciando una nueva corriente, proveniente de lugares como Senegal o Nigeria, que le dieron renovados bríos a la cultura.
En la danza
Esa particular forma de pensar, sentir y obrar, en contacto con la vida en el nuevo mundo, dejó huellas imborrables. La percusión, el tambor, la ronda, la comunicación permanente entre músicos y bailarines y de éstos entre sí, están presentes en el candombe del Río de La Plata. Este tipo de música y danza, que no es privativa de los carnavales, es un ritmo importantísimo de los esclavos que se afincaron en esta zona y fue objeto de estudio por parte de curiosos hasta académicos.
Subiendo hacia el norte en el mapa americano, en Brasil encontramos la capoeira o la samba. La primera, de corte más bien guerrero y de lucha, aunque también se practica como forma de expresión corporal; la segunda, popularizada por los carnavales de Río, fue adoptando diversas formas. En Cuba se desarrolló la rumba, mezcla de los bailes de los esclavos negros con los de los españoles. En Estados Unidos se les deben los comienzos del jazz –anterior a los años ‘ 50- y el tap, y de manera más actual el hip hop y el breakdance, que mantienen la estructura de la ronda, el seguimiento de los sonidos emitidos por el DJ, la participación individual y alternada de los bailarines.
Danzas de influencia africana en nuestra ciudad
Es posible encontrar en distintos puntos de la ciudad artistas y bailarines que difunden las diversas danzas de este origen común. Desde quienes estudian los ritmos tradicionales y ritualistas, e intentan recrear y respetar de manera “pura” estas prácticas, pasando por quienes buscan reinterpretar ese material a partir de su desarrollo en esta región. También hay agrupaciones de candombe, estudiantes de las danzas afro-brasileras, afro-peruanas, afro-norteamericanas y ni qué hablar de tango, milonga y murgas. Aquí les presentamos los datos de sólo algunos de ellos, a modo ilustrativo:
Comparsas de candombe
Pueden encontrarse las siguientes agrupaciones: La Cuerda domingos 17 hs, 48 y 115 / Lonjas 932 los Jueves 17 hs en 9 y 32, La Plata (ensayo) y los Sábados 17:30hs en 9 y 528; Tambores Tintos los sábados a las 18 hs en Puente Italia y Canal Oeste (Ensenada) / La Minga toca en la esquina de 13 y 71 los domingos a partir de las 17:30 hs, Mwanamkembe la cuerda de mujeres de La Plata ensaya los domingos a las 17.30 en plaza españa 7 y 66.
Además, los domingos a partir de las 16.30 hs hay clases en la escuelita de Candombe: para aprender a tocar los tres tambores que forman el ritmo (chico, repique y piano), variaciones rítmicas, cortes, diferencias de estilos, técnica. Funciona en la vieja Estación Provincial (17 y 71); y todos los miércoles de 18 a 21 hs. hay un taller de danzas.
Afro tradicional:
Teresa Aramburú dicta sus clases desde hace años en Espacio Abierto (40 e/5 y 6, La Plata), en Hakuna Matata (Bº Savoia, City Bell) y ahora también en el Pasaje Dardo Rocha.
Mónica Champredonde también enseña afro tradicional y se la puede encontrar en Espacio 528 (528 nº 1960, Tolosa) y en Estación Provincial.
Y Camila Mainetti está dando clases en el estudio La Casa (diag. 74 nº 819 e/3 y 4, La Plata), en Estación Provincial y en “lo de Rober” (505 nº 2347, Gonnet).
De raíz afro (con influencia latinoamericana):
Vanesa Wainberg dicta sus talleres en el Centro Cultural Favero (con música en vivo) y en el Centro de Cultura y Comunicación (42 e/6 y 7, La Plata).
Afro-peruano:
El 3/12 a las 10.30 comenzará un seminario de danzas afroamericanas, festejo y lando afroperuanos en el centro cultural Islas Malvinas, dictado por Morena Arioka, bailarina,coreógrafa y compositora que aborda desde hace 13 años diversos géneros y está formada en la comunidad afroperuana de Chincha.
Afro-brasilero:
Axé, pagode, samba, funk y otros ritmos brasileros de influencia africana pueden probarse en La Clave (50 e/5 y 6, La Plata) o en La Rumba (14 esq. 57, La Plata), de la mano de Yesica Grudny y Erika Yende. También pueden encontrarse clases de capoeira con el profesor Brian Ferreira Leal.
Afro-norteamericano:
Dentro de esta rama pueden encontrarse el jazz o el hip hop, dictados en El Bombín (59 Nro.886 e/12 y 13), en la escuela deValeria Lynch, en Pro Dance (32 e/17 y 18, La Plata) y en el Pasaje Dardo Rocha, entre otros lugares.
Otras agrupaciones:
Hay compañías de percusión, música y danzas de tamaño numeroso como el GrupoBantú, Prendidosfuego, LosMorochosdelaUsina o La Chilinga, que combinan diferentes lenguajes y trabajan de manera interdisciplinaria.
La Chilinga , además, utiliza el arte como herramienta de integración socio cultural y desarrolla talleres dirigidos a poblaciones en situación de riesgo, como en el Instituto de menores Almafuerte (La Plata).
Más información en www.quehayendanza.com.ar
Copyright © 2010 Reporteplatense.com.ar. Todos los derechos reservados Powered by Recursoing.com.ar
RSS | Ir hacia arriba
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Pesquisar este blog
Seguidores
Arquivo do blog
-
▼
2011
(1888)
-
▼
novembro
(195)
- Solidariedade sempre ao Povo Palestino
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- I Encontro Ibero Americano de Conselhos Econômicos...
- Socialistas reclamam da 1a. CELAT com o compromiss...
- Palestina no Coração
- O Plano de desestabilização da Síria
- Presidente palestino confirma para 4 de maio as el...
- Encontro de Solidariedade ao Povo Palestino
- Engels e o Socialismo Científico
- Fatos Históricos, Políticos, Artísticos Sociais e ...
- Hezbollah desmantelou a rede de espiões da CIA Ame...
- IV Colóquio Walter Benjamin da UECE
- Museu da Gente Sergipana
- Marcha estudantil em Cuba pela libertação dos cinc...
- desapego
- A criança que chora na estrada
- Poesia
- A História de Anita Prestes
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Exposição Tudo Cor, Tudo arte de Sagramour Queiroz
- 2011 ano dos Afros descendentes: sua influência na...
- Resgates da divulgação científica
- Meninos Palestinos
- Metamorfases
- Queimada Africana
- Falando de Mario Lago
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Unesco e as candidaturas à lista representativa do...
- Os arquivos secretos da Marinha (publicação de Rev...
- Milton Nascimento canta em Rio Preto seus sucesos
- Visitante ilustre à Senhora Abla Mohamad Saadat
- Professores podem andar no transporte escolar grat...
- PUC-CAMPINAS encerra neste domingo inscrições para...
- Taís Araujo no dia de seu aniversário
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Unipar - Projeto de Estética sobre ACNE e Fotopro...
- Happy Feet 2 - Missão superar o Amanhecer
- Festival Quebramar - Festival de música do Amapá
- Hoje lembramos do poeta Cruz e Souza
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Do Pecado a União Civíl
- Missão Brasil em Angola
- As eleições de Moçambique
- Cine clube FGV
- Adoniran Barbosa e o Samba Paulista
- Fatos Históricos Políticos Sociais Artísticos e Li...
- Ano Internacional dos Povos Afrodescendentes 2011
- Angola reafirma apoio à causa dos cubanos detidos ...
- Juarez Távora e o Projeto Econômico do Grupo Tenen...
- Em memória de Maurice Bejart
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- ONU pede que Israel devolva Impostos cobrados dos ...
- Relatório revela sequestro de jornalista brasileir...
- A Comissão da Verdade no Executivo Brasileiro
- Os ciganos em Portugal
- Alcione
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Israel fecha a Radio Kol Hashalom (A Voz da Paz)
- Museu Afro inaugura escultura de Zambi dos Palmare...
- FIC-Luanda - Festival Internacional da Cultura
- Ciranda da pluralidade
- Calendário
- Novembro 20
- Zumbi - Jorge Benjor
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Lembramos a o dia da morte de Zumbi dos Palmares
- Joseph Blatter disse que não existe racismo no fut...
- Egípcios protestam agora contra Junta Militar
- A dramaticidade do transporte coletivo
- Sinais que a morte faz
- Uma abordagem conceitural das noções de raça, raci...
- O Hino à Bandeira Nacional brasileira
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Dilma sanciona lei que cria Comissão da Verdade e ...
- Escola de Samba Vai Vai, no mês da Consciência Negra
- Nenê da Vila Matilde No teatro da Faculdade de Me...
- violência contra os guarani-kaiowás
- A Bandeira Nacional e sua origem
- Exposição - album de família - FGV
- Egípcios voltam à praça Tahrir contra os militares
- Síria: Como se censura todo um país - usando equip...
- Antonio Francisco Lisboa - O Alejadinho - vida e Obra
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- MEC reprova mais de 600 cursos de graduação superior
- Crítica atenuada facilita aceitação do rap na soci...
- O vestuário na Literatura Romântica do Século XIX
- A música de Heitor Villa Lobos
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Dr. Hedio da Silva Jr, em defesa SEPPIR e da Minis...
- Mês da Consciência Negra - IBILCE/UNESP campus de ...
- Casa-Grande e Senzala: Estudo e Relação com Base n...
- Diana Krall
- Fatos Históricos, Políticos, Sociais, Artísticos e...
- Discriminação aos afros latinos em Nova York
- Seção : Cinema- O bem-amado Esnobado em se...
- Coração Corinthiano
- IV Encontro de Portos da CPLP em Cabo Verde
- Amostra Cinema e Direitos Humanos começa na quinta...
- Exposição fotográfica As Dilmas é inaugurada na Câ...
- Hoje Dia da Proclamação da República no Brasil
-
▼
novembro
(195)
Nenhum comentário:
Postar um comentário
opinião e a liberdade de expressão